El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1.La Revista Electrónica del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR)edita artículos, documentos, revisiones, notas de investigación, comentarios y reseñas de libros y material audiovisual referidos a todos los ámbitos de la Historia del antiguo reino de Granada (provincias de Granada, Jaén, Málaga y Almería), incluyendo en ocasiones textos referidos a otros países y regiones.

2. Extensión

I. Los artículos tendrán una extensión máxima de 40.000 caracteres sin espacios, notas al pie, gráficos, cuadros y mapas incluidos.

II. Los «documentos» no podrán sobrepasar una extensión de 30.000 caracteres sin espacios. Las reseñas de libros oscilarán entre las 1.000 y 1.500 palabras.

3. Presentación de los trabajos

I. Cada original irá precedido por un encabezamiento en el que se harán constar las direcciones postal y electrónica, número de teléfono y fax del autor/a, centro de trabajo y una breve nota curricular. Tras esto seguirá el título en castellano e inglés, los resúmenes (de aproximadamente unas 150 palabras), acompañados por las palabras-clave (keywords).

II. El idioma de la revista es el español. Los originales en otros idiomas deberán ser previamente traducidos por sus autores. Podrán editarse también traducciones al español de textos publicados originalmente en otros idiomas, a solicitud de los autores y siempre queno hayan aparecido ya traducidos en otra publicación.

III. Tanto los originales como las traducciones deberán ser inéditos y no podrán estar siendo considerados simultáneamente por otras revistas para su publicación.

4. Evaluación y selección

I. El Consejo de Redacción de la Revista se reserva el derecho a decidir sobre la publicación o no del artículo, previa evaluación externa de dos especialistas anónimos. La decisión final se comunicará al autor/a y, en caso de no ser positiva, se procederá a la inmediata destrucción del material recibido. Asimismo, en ciertos supuestos, la Redacción podrá dirigirse a los autores señalando las posibles modificaciones que harían posible la publicación del artículo.

II. Todos los manuscritos considerados para la publicación serán remitidos a evaluadores externos.

5. Criterios de estilo

I. Fuente y estilo. Los textos serán remitidos a doble espacio, en la fuente Times New Roman 12, 11 para las citas intertextuales y cuadros y 10 para las notas a pie de página. Irán paginados abajo a la derecha. El título del artículo y de los epígrafes irá en mayúscula y en negrita. La cursiva se utilizará para resaltar las palabras que quieran enfatizarse, para los neologismos, para los extranjerismos, y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim, idem, op. cit. Los signos de puntuación que sigan a todas estas palabras se escribirán también en cursiva. En todo caso se evitará el uso de la negrita.

II. Comillas y signos de puntuación. Las comillas empleadas para las citas en el texto serán siempre las españolas o angulares (« »). Los signos de puntuación se colocarán siempre después de las comillas de cierre. Ejemplo: «La guerra concluyó inesperadamente», tal como afirmó el embajador. Los corchetes ([ ]), de acuerdo con las normas tipográficas dela Real Academia Española, se utilizarán en las siguientes ocasiones: a) para introducir alguna nota aclaratoria o precisión; b) delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior, aunque en este caso sólo se utilizará el corchete de apertura ([); c) encerrando tres puntos suspensivos, cuando en un texto transcrito se omite una parte de él; d) en la edición de documentos, para desarrollar una abreviatura o señalar cualquier interpolación al texto original. Sin embargo, tratándose también de la edición de documentos, las reconstrucciones conjeturales de palabras o textos borrados se encerrarán entre corchetes angulares (< >).

III. Abreviaturas. El nombre de los archivos y bibliotecas se abreviará con sus primeras letras, excluidas las preposiciones, escritas en cursiva y mayúscula, y formando siglas sin puntos. Sin embargo, la primera vez que se citen, se desarrollará el nombre entero, encerrando a continuación entre corchetes las siglas que en adelante se usarán. Ejemplo: Archivo General de Simancas [AGS]; Biblioteca Nacional de España [BNE]."

— Los nombres propios de autores, en las referencias bibliográficas, no se abreviarán con sus iniciales, salvo el segundo de los compuestos, respetando las tildes. Ejemplos: Miguel A.; José M.ª

— Las abreviaturas más frecuentes se expresarán como sigue: artículo (art.), capítulo (cap.), edición o editor (ed.), número (núm.), página/as (pág., págs.), folio (fol.), recto (r.º), vuelto (v.º), verso (v. o), manuscrito (ms.), documento (doc.).

IV. Ilustraciones. Son ilustraciones los cuadros, gráficos, mapas y láminas. Se compondrán centradas en el cuerpo del texto (salvo cuando coincidan dos o más láminas), siguiendo los siguientes criterios:

— Se escribirá «cuadro» y no «tabla», «gráfico» y no «figura», «lámina» y no «foto». Los títulos se centrarán en posición superior, salvo en las láminas, que irán centradas  al pie de las mismas.

— Los títulos se escribirán siempre en cursiva, precedido de la correspondiente mención numerada y seguida de un punto.

— Los cuadros (pero no los gráficos, mapas y láminas) irán enmarcados con líneas simples; no se utilizará interlineado interno, salvo para separar la primera fila del cuerpo del cuadro o la última si se refiere al total de los anteriores, cuyos enunciados se escribirán también en cursiva. La primera columna se alineará a la izquierda; las otras centradas o a la derecha si el contenido es numérico. Ejemplo:

V. Las notas y referencias correspondientes al texto irán siempre a pie de página, numeradas consecutivamente desde el principio hasta el final del artículo (1, 2, 3, 4…). Las notas al título y/o al autor irán numeradas con asteriscos (*, **).

VI. En las notas a pie de página se seguirán los siguientes criterios de estilo:

— Libros: Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos en el condado de Casares, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1982, pág. 10 (o págs. 10-30). Y en adelante se citará: Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos…, op. cit., pág. X.

— Artículos de revista: Ángel Galán Sánchez, «Notas para el origen de la cuestión morisca. Las bases socioeconómicas: El obispado de Málaga (1500-1515)», Historia. Instituciones. Documentos, 9 (1982), pág. 10. Y en adelante se citará: Ángel Galán Sánchez, «Notas para el origen…», art. cit., pág. X.

— Capítulos de libros, ponencias y comunicaciones:

Ángel Galán Sánchez, «Segregación, coexistencia y convivencia: los musulmanes de la ciudad de Granada (1492-1570)», en Manuel Barrios Aguilera y José A. González Alcantud (eds.), Las Tomas. Antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada, Diputación Provincial de Granada, Granada, 2000, pág. 10. Y en adelante se citará: Ángel Galán Sánchez, «Segregación…», art. cit., págs. 20-30.

José E. López de Coca Castañer, «El Reino de Granada como frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)», en La organización militar en los siglos XV y XVI, Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Málaga, 1993, pág. 25.

Y en adelante se citará: José E. López de Coca Castañer, «El Reino de Granada…», art. cit., pág. X.

VII. Las abreviaturas id., ibid., op. cit. y otras abreviaturas latinas sólo estarán en mayúsculas si van al comienzo de la nota; se escribirán en texto normal, sin cursiva y nunca se subrayarán.

6. Referencias electrónicas

I. En las notas a pie de página y en la bibliografía final el sistema utilizado será el habitual para documentos en papel, aunque con algunas informaciones nuevas: fecha de creación, fecha de acceso, disponibilidad y acceso, tipo de medio y versión (ésta última únicamente en el caso de los programas).

II. Citas de documentos y bases de datos. El estilo para citar documentos en cualquiera de los formatos electrónicos debe mantener la siguiente estructura: Autor/Responsable. Fecha de edición en papel; fecha de publicación en Internet; actualizado el (fecha de actualización). Título. Edición. Lugar de publicación. Editor. [Tipo de medio]. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas. [Fecha de acceso].

Todos los artículos remitidos a la revista, deberán incluir al final una relación de bibliografía de acuerdo a los siguientes criterios:

Libros:

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, Moriscos y cristianos en el condado de Casares, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1982.

Artículos de revista:

Ruiz Pérez, Rafael, «El levantamiento morisco en tierras de señorío. El caso del marquesado del Cenete», Chronica Nova, 19 (1991), págs. 291-336.

Capítulos de libros, ponencias y comunicaciones:

Cueva Merino, Julio de la, «Cultura y movilización en el movimiento católico de la Restaura­ción (1899-1913)», en Manuel Suárez Cortina (ed.), La cultura española en la Restauración, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander, 1999, págs. 169-192.

Autores con más de una obra citada:

Debe consignarse siempre “apellido/s, nombre” del autor tantas veces como obras suyas sean citadas (siempre por orden cronológico), evitando usar guion. Ejemplo:
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, Moriscos y cristianos en el condado de Casares, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1982.
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, «Escapar de la expulsión. Informes sobre moriscos granadinos del obispo de Cartagena, 1610», Murgetana, 131 (2014), págs. 25-34.

Normas de edición y transcripción de documentos1

El objetivo de una transcripción paleográfica consiste en realizarla de tal manera que constituya un reflejo fiel del texto original, aunque ello no significa que debemos hacer una reproducción facsimilar del texto en cuestión, sino que hay que adaptarlo a unas normas que lo hagan más inteligible.

1.- Disposición y presentación del texto

  • Se respetará la estructura orgánica del documento original. Cuando el texto no se halla suficientemente dividido en capítulos, artículos, párrafos, etc., podrán ir numerados en [cifras árabes] para hacerlo más asequible al lector. En la edición de documentos diplomáticos se distinguirá el protocolo, el texto y el escatocolo.

  • Serán respetadas, asimismo, las listas de suscripciones o de testigos, haciendo indicación de la columna en cuestión (col. a, b,etc) y separando cada una de las suscripciones por un punto y aparte. Cuando el documento esté en forma de cuaderno (cartularios, registros, tumbos), se iniciará la transcripción haciendo indicación del número de folio, según se reproduzca el recto o el verso (fol.3r; fol.5v).

  • En los documentos originales, no todos los editores están de acuerdo en señalar con una barra (/) vertical, sola o acompañada de un número el cambio de línea. Unos lo hacen en todas las líneas; otros de tres en tres y los menos de cinco en cinco. Nuestra propuesta es que se indique solo para los textos más antiguos.

  1. En cuanto a las suscripciones, signos, monogramas y crismón, se deben indicar en cursiva y entre paréntesis: Yo el rey (firma y rúbrica); (signumregis) (rueda); Pedro López (firma y rúbrica); (crismón, Christus, alfa y omega, cruz, etc). El signo de los notarios, se señala en el mismo lugar en que esté, también entre paréntesis y con la palabra signo, en cursiva: sig-(signo)no.

  • El calderón numérico de mil irá en mayúscula y entre corchetes [M].

2. Grafías, abreviaturas y ortografía

  • Se respetará las grafías y laortografía del original, incluso, si parece presentar un error patente, siendo indicada la corrección en la correspondiente nota a pie de página.

  • En el caso de la e caudada, se debe representar con e (con cedilla), o por ae.

  • Las grafías de i y de j, dependen de las distintas escuelas. La belga y la francesa transcribe con una j la i cuando se trata de una consonante (jactum, jugum). La española respeta la distinción hecha entre ambas hasta 950. Ingleses e italianos, hasta el siglo XV, adoptan siempre la i latina.

  • La Y con valor de ise mantiene con su valor vocálico y consonántico. Por ejemplo:Ysabel y no Isabel.

  • Las grafías de u y v con su valor consonántico y vocal y no con su valor fonético.

  • El signo que representa una “s” en espiral o en forma de sigma griega, tanto inicial, media como final, que servía para representar tanto la scomo la z, se transcribirá aplicando el valor fonético que dicte el análisis de los textos y, si éste no fuese concluyente, atendiendo a su valor fonético actual.

  • Las consonantes dobles a comienzo de palabra y al final se singularizan, en especial en los documentos romanceados. La R, en medio de palabra, debe transcribirse como rr, que es el valor que tiene en la ortografía de los siglos XVI y XVII, y como una sola r a principio de palabra.

  • Convencionalmente, se mantiene el uso de la doble nn hasta finales del siglo XV, después con ñtal y como aparece como tal en las obras impresas de la época(representación de la palatización de la n que llevaba abreviada una pequeña raya o tilde encima de la misma)

  • Las cifras y números romanos se mantienen tal y como aparezcan en el texto.

  • Cualquier indicación sobre tachaduras, cancelación, interpolación, correcciones, espacios en blanco, se indicará en nota a pie de página. Por ejemplo: Tachado: Toledo; Enmendado: y a continuación el texto que se ha tachado o corregido.

  • Las lagunas del texto por roturas, desgaste o manchas de humedad, se señalarán entre corchetes, seguida de puntos suspensivos. Si la restitución es segura, las letras o palabras restituidas irán también entre corchetes. Por ejemplo: Gra[na]da; Tom[…]

  • Las lecturas dudosas deben darse como tales, colocando a continuación de la versión dada un interrogante entre paréntesis (¿), y a pie de página la correspondiente aclaración.

  • Las letras o palabras interlineadas, van entre paréntesis agudos: <>

  • Las anotaciones que puedan existir, inicialmente dentro de cada asiento o en los márgenes, se transcriben al final de cada asiento. Ahora bien, en los documentos notariales, se utilizaban los márgenes para redactar verdaderos documentos, muchas veces, posteriores a la fecha de los mismos, en este caso se pondrá la correspondiente nota a pie de página.

  • Todas las abreviaturas deberán desarrollarse. Para los documentos muy antiguos y con un alto valor paleográfico y filológico, las palabras restituidas podrán ir entre paréntesis y en cursiva, aunque en la actualidad solo se utiliza la cursiva (Iherusalem). Ahora bien, la restitución de palabras abreviadas plantea, a veces, problemas que las normas no pueden solventar; en este caso se debe buscar en el mismo texto las formas de esa misma palabra que esté totalmente desarrollada para que nos sirva de guía.

  • En las abreviaturas de origen griego: IHS, XPS, o todas palabras que tengan la misma raíz (Chistoual, Christianos), se transcribirá como : Ihesus, Christus.

  • Expresiones latinas clásicas formadas por adverbios o preposiciones, se mantendrán unidas: necnon, unacum. En la documentación romanceada, se mantendrán las contracciones de preposición y pronombre: desto, dello, questo, quel. En caso de la preposición en más el pronombre ello (enllo), se restituye la vocal. Sin embargo, si las contracciones afectan a nombres propios, se respetarán si éstas han dado lugar a un apellido nuevo: Dávila.

    Se seguirá el empleo de mayúsculas y minúsculas según el uso actual, sin tener en cuenta el sistema utilizado en cada época por el escribano. Los nombres de persona, lugares, divinidad, fiestas del año e instituciones, van con mayúscula. Los títulos, dignidades, empleos y atributos de personas van con minúscula. Sin embargo, para los textos latinos van en mayúscula: los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios, por ej. Legionensis, Toletana; apelativos de órdenes religiosas, por ej. Praedicatorum, Templariorum y para los “nomina sacra”, por ej. Deus, Pater, Filius, Spiritus

  • Se prescinde de la arbitraria puntuación antigua y se emplea según las normas actuales. Las ediciones deben ser inteligibles y conviene adoptar un sistema de puntuación que permita al lector comprender el texto publicado. Es conveniente restablecer los puntos de interrogación, paréntesis, comillas (antes de las citas), etc.

1 Basadas en las Normas Internacionales para la edición de textos medievales, en Folia Caesaragustiana, Institución Fernando el Católico, (CSIC), Zaragoza, 1984.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.