Publicaciones

Inicio > Publicaciones > Normas Publicación
normas_fl

Normas para publicar en la Revista

E-mail Imprimir PDF

NORMAS DE ESTILO

Los textos tendrán una extensión máxima de 40.000 caracteres con espacios, notas al pie, gráficos, cuadros y mapas incluidos. Se utilizará la fuente base Times New Roman, con tamaño fuente 12 para el texto, 11 para las citas intertextuales y cuadros y 10 para las notas al pie de página.
La cursiva se utilizará para resaltar las palabras que quieran enfatizarse, para los neologismos, para los extranjerismos, y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim, idem, op. cit. Los signos de puntuación que sigan a todas estas palabras se escribirán también en cursiva.
En todo caso se evitará el uso de la negrita.
 
 

Signos de puntuación

 
- Los signos de puntuación se colocarán siempre después de las comillas de cierre. Ejemplo: "Qué debo hacer", preguntó un hermano a un anciano.
- Los corchetes ([ ]), de acuerdo con las normas tipográficas de la Real Academia Española, se utilizarán en las siguientes ocasiones: a) para introducir alguna nota aclaratoria o precisión; b) delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior, aunque en este caso sólo se utilizará el corchete de apertura ([); c) encerrando tres puntos suspensivos, cuando en un texto transcrito se omite una parte de él; d) en la edición de documentos, para desarrollar una abreviatura o señalar cualquier interpolación al texto original. Sin embargo, tratándose también de la edición de documentos, las reconstrucciones conjeturales de palabras o textos borrados se encerrarán entre corchetes angulares (< >).
 
 

Abreviaturas

 
- El nombre de los archivos y bibliotecas se abreviará con sus primeras letras, excluidas las preposiciones, escritas en cursiva y mayúscula, y formando siglas sin puntos. Sin embargo, la primera vez que se citen, se desarrollará el nombre entero, encerrando a continuación entre corchetes las siglas que en adelante se usarán. Ejemplo: Archivo General de Simancas [AGS]; Biblioteca Nacional de España [BNE].
- Los nombres propios de autores, en las referencias bibliográficas, no se abreviarán con sus iniciales, salvo el segundo de los compuestos, respetando las tildes. Ejemplos: Miguel Á; José M.a).
- Las abreviaturas más frecuentes se expresarán como sigue: artículo (art.), capítulo (cap.), edición o editor (ed.), número (núm.), página/as (pág., págs.), folio (fol.), recto (r.o), verso (v.o), manuscrito (ms.), documento (doc.).
 
 

Ilustraciones

 
Son ilustraciones los cuadros, gráficos, mapas y láminas. Se compondrán en blanco y negro y centradas en el cuerpo del texto (salvo cuando coincidan dos o más láminas), siguiendo los siguientes criterios:
- Se escribirá "cuadro" y no "tabla", "gráfico" y no "figura", "lámina" y no "foto". Los
títulos se centrarán en posición superior, salvo en las láminas, que irán centradas al pie de las mismas. - Los títulos se escribirán siempre en cursiva, precedido de la correspondiente mención numerada y seguida de un punto.
- Los cuadros (pero no los gráficos, mapas y láminas) irán enmarcados con líneas simples; no se utilizará interlineado interno, salvo para separar la primera fila del cuerpo del cuadro o la última si se refiere al total de los anteriores, cuyos enunciados se escribirán también en cursiva. La primera columna se alineará a la izquierda; las otras centradas o a la derecha si el contenido es numérico. Ejemplo:
 
 
 
 
 

Citas, notas y referencias bibliográficas

Todas las citas literales irán entrecomilladas, pero nunca en cursiva. Cuando superen las dos líneas se compondrán fuera del cuerpo del texto.

Las notas irán a pie de página. La llamada en el texto se hará con un número volado antes del signo de puntuación. Ejemplo: nota1.
Las referencias bibliográficas se presentarán como figura en los siguientes ejemplos:
 
 
- Libros:
Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos en el condado de Casares,
Córdoba, 1982, pág. 10 (o págs. 10-30).
Y en adelante se citará:
Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos... , op. cit., pág.X.

- Artículos de revista:
Ángel Galán Sánchez, "Notas para el origen de la cuestión morisca. Las bases socioeconómicas: El obispado de Málaga (1500-1515)", Historia. Instituciones. Documentos, 9 (1982), pág. 10;
Y en adelante se citará: Ángel Galán Sánchez, "Notas para el origen...", art. cit. , pág. X.

- Capítulos de libros, ponencias y comunicaciones:
Ángel Galán Sánchez, "Segregación, coexistencia y convivencia: los musulmanes de la ciudad de Granada (1492-1570)", en Manuel Barrios Aguilera y José A. González Alcantud (eds.), Las Tomas. Antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada, Granada, 2000, pág. 10;
Y en adelante se citará: Ángel Galán Sánchez, "Segregación ...", art. cit., págs. 20-30.

José E. López de Coca Castañer, "El Reino de Granada como frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)", en La organización militar en los siglos XV y XVI, Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Málaga, 1993, pág. 25;
Y en adelante se citará: José E. López de Coca Castañer, "El Reino de Granada...", art. cit., pág. X.
 
 
 

Aviso Legal | Mapa Web