La mortalidad en la población infantil de Granada durante el siglo XVII
Resumen
El objetivo principal de este estudio es analizar la evolución de la estacionalidad de la mortalidad de niños en sentido amplio a lo largo del siglo XVII en la ciudad de Granada a partir de 5800 registros parroquiales. Los resultados obtenidos indican que la mortalidad general a lo largo del siglo tiene sus máximos desde el verano a mediados de otoño. La curva calculada, excluyendo los años de crisis de mortalidad, muestra una distribución semejante, pero con un perfil mucho más suave y uniforme. El patrón de algunas de las crisis permite apuntar los posibles causantes de las mismas: gastroenteritis y peste bubónica en el verano y viruela en el otoño.
Los textos publicados en la revista del CEHGR, en su versión electrónica, no son propiedad de la revista. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista del CEHGR se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 3.0 España (CC-by-nc 3.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ [1]
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es [2]
Los autores tienen total libertad para difundir sus trabajos electrónicamente, no siendo potestad exclusiva de la revista su publicación en repositorios institucionales o similares.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista CEGHR el derecho de ser la primera publicación.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de CC BY NC Internacional de Creative Commons, que permite copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas siempre que no haya finalidad comercial y siempre que se reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).