The Anarchist Resistance in the Albaicín (July 1936). The Beginnings of the Civil War in Granada
Abstract
In Granada the resistance that the Albaicín offered against the 1936 military uprising is still remembered. The Albaicín was then a working class neighborhood with a strong and hegemonic anarchist presence of the CNT and FAI. While Granada succumbed quickly to the military uprising, the Albaicín managed to organize with very few resources an armed struggle with the barricades as a frontier. When they understood that they could not resist any longer, they fled through the mountains, forging the legend of The Children of the Night. This article collects the various stories of some of its protagonists and some local historians who have reviewed it, trying to establish a common thread to explain this event and how it has connected through time with different populations in very different contexts.
Los textos publicados en la revista del CEHGR, en su versión electrónica, no son propiedad de la revista. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista del CEHGR se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 3.0 España (CC-by-nc 3.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ [1]
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es [2]
Los autores tienen total libertad para difundir sus trabajos electrónicamente, no siendo potestad exclusiva de la revista su publicación en repositorios institucionales o similares.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista CEGHR el derecho de ser la primera publicación.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de CC BY NC Internacional de Creative Commons, que permite copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas siempre que no haya finalidad comercial y siempre que se reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).