Los leprosos de Granada en la ciudad de frontera. Expolio, desamparo y cristianización. La hospitalidad de San Lázaro (1496-1526)

  • José Valenzuela Candelario Departamento Historia de la Medicina (Universidad de Granada)
Palabras clave: Historia de Granada, Historia de los moriscos, Hospital de San Lázaro, Etnicidad, Historia de la lepra, Polución y contagio

Resumen

La ciudad de Granada conformó tras la conquista castellana un territorio de frontera escasamente propenso a la convivencia interétnica. La Corona expolió las instituciones asistenciales nazaríes. El hospital de San Lázaro, fundado por los Reyes Católicos en 1496 en una sede extramuros de la puerta Elvira, inició su actividad asistencial a raíz del traslado a sus dependencias, casi dos décadas después, de los enfermos leprosos, todos ellos cristianos nuevos, albergados hasta entonces en un hospital morisco ubicado en el antiguo arrabal de Bib-Rambla. Inscrito en un proceso de renovación urbanística, el cambio de emplazamiento encontró su justificación en razones de defensa de la salud del cuerpo social, entendida esta en el doble plano material y espiritual. Solo a partir de esas fechas, en el marco de un proceso de cristianización específico, alentado en buena medida por la burocracia imperial, los naturales leprosos del reino de Granada habrían podido ser llamados pobres de San Lázaro.
Publicado
2017-06-29
Cómo citar
Valenzuela Candelario, J. (2017). Los leprosos de Granada en la ciudad de frontera. Expolio, desamparo y cristianización. La hospitalidad de San Lázaro (1496-1526). Revista Del Centro De Estudios Históricos De Granada Y Su Reino, (29), 55-88. Recuperado a partir de http://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/165
Sección
Artículos